Bajo el lema ‘Salvemos la Atención Primaria’, la FADSP (Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública) junto a más de un centenar de organizaciones han congregado a quince mil personas en la manifestación para defender la calidad asistencial y poner la Atención Primaria en la agenda política a nivel central y autonómico. Una movilización estatal que partió a las 12:00 horas desde el Ministerio de Sanidad en Madrid para exigir entre otras reivindicaciones: recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto (hasta el 25% del total); garantizar unos centros de salud abiertos y sin listas de espera; dar prioridad a las consultas presenciales; e incorporar profesionales a los equipos, etc.

Todo un éxito de convocatoria. Esta gran movilización estatal, convocada por la FADSP y más de un centenar de organizaciones profesionales, sindicales y sociales, ha reunido hoy en las calles de Madrid a más de quince mil personas. ‘Salvemos la Atención Primaria’ es el lema bajo el que han salido a las calles todas estas personas unidas con un claro objetivo: cambiar la deriva actual tan crítica de la Atención Primaria y obligar a las Administraciones sanitarias a comprometerse de una forma seria, adoptando medidas urgentes para la recuperación y mejora de la Atención Primaria, dejando a un lado promesas vacías.

Entre las medidas que proponen estas organizaciones destacan las siguientes:

  1. Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto (hasta el 25% del total), así como invertir de manera clara en el capítulo 1 (recursos humanos) y ofertar empleo público estable y de calidad, estabilizando las plantillas mediante la convocatoria de Ofertas de Empleo Público (OPE) con la suficiente periodicidad.
  2. Eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas e incorporar una cartera de servicios óptima y homogénea en todas las Comunidades Autónomas, de tal modo que Atención Primaria tenga acceso a un catálogo completo de pruebas diagnósticas en las mismas condiciones que el resto de las especialidades.
  3. Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera.
  4. Dar prioridad a las consultas presenciales. Las consultas telefónicas y telemáticas deberán tener un papel no discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejar las nuevas tecnologías.
  5. Incrementar significativamente, además de Médicos/as, de Familia y Pediatras la Enfermería Comunitaria e incorporar nuevos y nuevas profesionales a los equipos, ahora solo accesibles por derivación externa, y con importantes demoras, lo que ocasiona fugas de pacientes favoreciendo a la Sanidad privada. Debemos fomentar un modelo formado por equipos multiprofesionales con integración real y orientación comunitaria.
  6. Adecuar las plantillas en los centros de salud, dimensionándolas no solo en base al número de tarjetas sanitarias y grado de dispersión. También se debe incorporar a las y los nuevos profesionales a la plantilla de forma estable.
  7. Incrementar el personal de las unidades administrativas, formándolo y capacitándolo en la resolución de temas sanitarios. Este tipo de medidas permitirán desarrollar un modelo organizativo multidisciplinario real en Atención Primaria y llevar al máximo nivel de competencia cada perfil profesional conforme principios de subsidiariedad. Para ello, cabe modificar la legislación actual y así reorganizar las competencias de cada uno de los actores (Medicina, Enfermería, personal de admisión) conforme principios coste-efectivos.
  8. Desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud. La orientación hacia la medicalización de la sociedad y la configuración actual de los equipos comporta que la Atención Primaria a veces carezca de la capacidad para desarrollar determinados roles. Se hace necesario trabajar con los agentes sociales (asociaciones vecinales, ayuntamientos, etc.) y aprender a colaborar con ellos en red para, por ejemplo, mejorar la atención sociosanitaria a personas mayores y a otros grupos vulnerables.
  9. Mejorar la relación con el nivel hospitalario, potenciar los procesos asistenciales como base de la atención de salud, coordinados desde la Atención Primaria, incrementando su capacidad resolutiva.
  10. Transformar las áreas de salud para que se conviertan en el espacio para la integración de todas las actuaciones y actividades de salud. La población asignada a un centro de salud debe hacerse en base a una distribución territorial en zonas básicas de salud, lo que garantiza la equidad y favorece la incorporación e integración de otros valores: comunitarios, culturales, educativos…Y es que la proximidad a las personas posibilita el trabajo con la comunidad
  11. Garantizar la participación y empoderamiento de los ciudadanos para la promoción de salud y la mejora de los servicios sanitarios.
  12. Se debe dotar a la Atención Primaria de los recursos necesarios y suficientes para realizar actividades formativas, docentes y de investigación, para conseguir niveles de excelencia.