Por: Mario Soler Torroja / M.ª Teresa Martín Melgarejo

Fuente original: laverdad.es

La Atención Primaria en España es un gran pilar de nuestro sistema sanitario público. Atiende más del 80 % de los problemas de salud de los ciudadanos y presta una atención continuada a la mayoría de los que presentan enfermedades crónicas. En la Región de Murcia, durante la pandemia atendió a la gran mayoría de los afectados y evitó el colapso de los hospitales. Sin embargo, su insuficiente financiación desde hace años está generando un deterioro progresivo que la ha llevado a su mayor crisis, con problemas de accesibilidad y deterioro de la atención. Gobernantes y gestores no parecían ser conscientes de la gravedad de la situación y no aplicaban medidas para mejorarla.

Ante la gravedad de la situación, en noviembre del pasado año la Sociedad Murciana de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Murciana de Enfermería Familiar y Comunitaria, la Asociación de Usuarios de la Sanidad y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública acordaron el ‘Manifiesto en Defensa de la Atención Primaria de la Región de Murcia’ en el que se demandan 11 medidas concretas para mejorar la atención sanitaria. Es significativo que asociaciones científicas de diferentes estamentos profesionales de Atención Primaria, junto con la Asociación de Usuarios, se pongan de acuerdo en las mismas propuestas. Lo es aún más que el Manifiesto en el que se recogen esas propuestas reciba la adhesión de 99 colectivos diversos, organizaciones y asociaciones de profesionales y usuarios, partidos políticos y 15 ayuntamientos de la Región. A ello se suma que el 27 de junio se presentaran más de 4.000 firmas personales de adhesión.

Son demandas del Manifiesto mejorar la accesibilidad en los centros de salud dando prioridad a las consultas presenciales, aumentar las consultas en horario de tarde, mantener abiertos los consultorios, adecuar las plantillas a las necesidades sanitarias alcanzando un ratio de 1.250 usuarios por profesional de medicina y enfermería con contratos estables, reforzar las áreas administrativas, mejorar la atención a ancianos vulnerables en domicilios y en residencias, mejorar la atención a la salud mental, promover la orientación comunitaria y la promoción de salud con el apoyo de Salud Pública, contratar una trabajadora social en cada centro de salud, favorecer la implicación de las administraciones locales y dar mayor participación a los ciudadanos. Todo ello hace imprescindible la primera reivindicación de incrementar la financiación finalista para Atención Primaria desde el actual 14% hasta el 25% del presupuesto de sanidad.

No fue hasta el 4 marzo cuando el consejero, junto con el Gerente del SMS, recibió a las asociaciones firmantes del Manifiesto expresándonos compartir la preocupación por la crítica situación de la Atención Primaria y su firme voluntad de adoptar medidas para mejorarla. Sin comprometer acciones concretas quedamos emplazados para ello a una siguiente reunión en el plazo de un mes. Recientemente, 77 coordinadores de centros de salud de un total de 86 presentaron al consejero un escrito describiendo la crítica situación de la Atención Primaria y demandando un listado de acciones concretas urgentes a corto y medio plazo. No existe un precedente similar en la Región de Murcia, los coordinadores de los centros de salud son profesionales idóneos para analizar la situación actual y para proponer y exigir acciones para mejorarla. Las asociaciones firmantes del Manifiesto valoramos muy positivamente este hecho y celebramos los primeros avances que entendemos se están dando en sus reuniones con el consejero y directivos del SMS y confiamos en que el SMS aplique con celeridad las acciones que se acuerden.

Reconocemos el interés de acciones recientes como la creación de una Subdirección General de Atención Primaria en el SMS, los nuevos esfuerzos para disminuir la burocracia en las consultas de los médicos de familia y el anuncio de creación de 200 nuevas plazas estructurales de medicina y enfermería para los próximos años, aunque claramente insuficientes teniendo además en cuenta que la Región experimenta un incremento medio de 13.000 personas cada año y que no se ha creado ninguna nueva plaza estructural en los últimos 3 años.

Tras mucho insistir y más de 4 meses después de la primera reunión, el 19 de julio el consejero nos volverá a recibir. Conocidas las buenas intenciones de la Consejería, ya no será suficiente con su reiteración y acudimos a la reunión en la confianza de que se dé respuesta concreta y escrita a las 11 propuestas expresadas en el Manifiesto con un calendario para su desarrollo. La crítica situación de la atención sanitaria que reciben los ciudadanos en el primer nivel asistencial no permite más demoras, no puede esperarse a un plan anunciado para diciembre y es urgente el compromiso firme para la aplicación paulatina de acciones concretas y con la financiación necesaria.