
MEDIDAS URGENTES PARA SALVAR LA ATENCIÓN PRIMARIA PÚBLICA MADRILEÑA
La Sanidad Pública madrileña ha sufrido de una manera muy importante durante la pandemia suponiendo graves problemas para su funcionamiento y poniendo en evidencia sus carencias que se arrastraban hacia tiempo sin que desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid se hubiesen tomado medidas efectivas para solucionarlas.
La Atención Primaria sufrió un impacto especialmente negativo, muy significativamente durante la primera ola en que permaneció focalizada en la atención de las personas enfermas de covid19 y prácticamente cerrada al resto de las patologías que, obviamente, son las más frecuentes y las responsables de una mayor morbilidad y mortalidad entre la población de la región.
Desgraciadamente en los momentos de menor incidencia no se produjo una recuperación del funcionamiento de la Atención Primaria, y a día de hoy la situación de deterioro de este nivel asistencial es especialmente preocupante: esta subfinanciada (Madrid es la comunidad autónoma que menos € dedica per capita a AP), tiene una escasez de personal que se arrastra desde hace años y que previsiblemente empeorara si se cumplen las intenciones de la Consejería de Sanidad de no renovar casi un 50% de los contratos realizados durante la pandemia, existen centros que permanecen cerrados hace más de un año, como los SUAP, los horarios se han disminuido en muchos centros, la falta de personal obliga a atender con deficiencia a la población, etc. La consecuencia es que no se ha recuperado la atención presencial y son habituales las largas demoras para conseguir una cita, incluso telefónica, que impiden una atención sanitaria de calidad y acaban con la accesibilidad, uno de los pilares de a AP, expulsan a la población hacia las urgencias hospitalarias y/o el sector privado.
En esta situación hay que actuar urgentemente para reforzar la Atención Primaria, necesidad a la que no responden los presupuestos planteados por el Gobierno de la Comunidad, que son claramente insuficientes empeorando y cronificando los problemas existentes.
Por todo ello desde el Observatorio Madrileño de Salud entendemos que hay que adoptar con urgencias las siguientes medidas para garantizar una Atención Primaria de calidad capaz de afrontar los problemas de salud de la población:
- Abrir en los horarios habituales todos los centros de salud cerrados, paralizando las reducciones del horario y por lo tanto de la accesibilidad y continuidad de la atención.
- Reabrir todos los SUAP que permanecen cerrados desde marzo de 2020 y garantizar con el personal y los medios necesarios la atención de urgencias las 24 horas.
- Recuperar la atención presencial en al menos un 70% de las consultas
- Dotar de los recursos humanos y tecnológicos (líneas telefónicas, centralitas, etc) a los centros de salud para que se pueda realizar la citación telefónica de la población con eficacia.
- Acabar con la demora en las citas, asegurar al menos el 95% de las citas de AP en 48 horas. La falta de personal repercute tanto en los pacientes que ven aumentados los tiempos de espera y la calidad de la atención recibida, como en los profesionales que están soportando la sobrecarga de trabajo en los centros de salud.
- Recuperar las citaciones de especialistas y pruebas diagnósticas desde los centros de salud.
- Dotar de las especialidades necesarias en la localidad a los centros de salud para una mejor atención a la población, evitando desplazamientos innecesarios o saturación en servicios ubicados en otros municipios.
- Establecer un tiempo máximo de consulta que garantice una atención adecuada.
- Favorecer el acceso desde AP a pruebas diagnósticas y dotar a los centros de salud de los recursos e infraestructura para una atención sanitaria de calidad.
- Aumentar el presupuesto destinado a la AP, al menos se precisan 1.750 millones € más sobre lo presupuestado en 2020, con el objetivo de que se destinen a la AP, como mínimo, el 25% del total del presupuesto sanitario público, sin incluir el gasto farmacéutico, dando prioridad al Capítulo I (personal) y a las inversiones en renovación de infraestructuras y creación de Centros de Salud.
- Garantizar recursos profesionales suficientes para la AP, precisando 500 profesionales de la medicina más y 2.000 de enfermería, así como 600 en los equipos administrativos.
- Eliminación de la temporalidad, convocando oposiciones cada dos años y concursos de traslados anuales. Sustitución al 100% de las ausencias.
- Fomentar la actividad comunitaria de los profesionales, especialmente de la enfermería.
- Potenciar la atención domiciliaria.
- Desarrollar la prevención y la promoción de la salud como tareas básicas de la AP.
- Establecer mecanismos efectivos de participación en AP.
- Construir y dotar los centros de salud y servicios sanitarios acordados con la CM en los municipios con déficit de atención a la población o superación de ratios.
Entendemos que estas son las claves para avanzar y garantizar una Atención Primaria accesible y de calidad para toda la población, garantía del buen funcionamiento de la Sanidad Pública, exigimos a la Consejería de Sanidad a que de manera urgente organice un plan sanitario que garantice que se sigan manteniendo recursos suficientes para la Atención Primaria. De no ser así nos comprometemos a realizar las acciones necesarias para lograrlo, conscientes de que la Consejería de Sanidad, con su política economicista y privatizadora, está poniendo en riesgo el derecho a una atención sanitaria pública de calidad y por lo tanto la salud de la población.
En Madrid a 2 de diciembre de 2021
Entidades que forman parte del Observatorio Madrileño de Salud:
Ayuntamientos: FUENLABRADA, RIVAS VACIAMADRID, SAN FERNANDO DE HENARES, LEGANES, COSLADA, ALCALA DE HENARES, GETAFE, ALCORCON, MOSTOLES, SAN SEBASTIAN DE LOS REYES, ARGANDA, EL ATAZAR, EL BOALO, BUSTARVIEJO, HORCAJO DE LA SIERRA, MANZANARES EL REAL, ROBREGORDO, SOMOSIERRA, TORRELAGUNA, VILLAMANTA, ORUSCO DE TAJUÑA.
Sindicatos: CCOO DE MADRID, UGT DE MADRID
Asociaciones Profesionales: ASOCIACION PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID, ASOCIACION MADRILEÑA DE SALUD MENTAL. IFMSA COMPLUTENSE, MEDICUS MUNDI MADRID, PLATAFORMA DE CENTROS DE SALUD DE MADRID, PSICOLOGOS SIN FRONTERAS
Entidades sociales: FEDERACION REGIONAL DE ASOCIACIONES DE VECINOS, PLATAFORMA CONTRA LOS RECORTES Y POR LA DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE FUENLABRADA, PLATAFORMA POR LA MEJORA Y DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA DE HENARES, FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE REFUGIADOS E INMIGRANTES EN ESPAÑA (FERINE), CONFEDERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE MADRID (CECU MADRID), FACUA-Madrid. FEDERACION LOCAL DE AA. VV DE LEGANES, CEADE, FEDE, CONSEJO MUNICIPAL DE SALUD Y CONSUMO DE RIVAS-VACIAMADRID, MAREA BLANCA FUENLABRADA, PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA DE ARANJUEZ