El lunes, 11 de abril, a las 10 horas, la Plataforma SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA se reunió con el Defensor del Pueblo, D Angel Gabilondo Pujol en la sede de la institución, c/ Fortuny 22, para exponerle la situación de la Atención Primaria y las reivindicaciones de SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA, Plataforma formada por 115 organizaciones profesionales, sociales y sindicales y a la que apoyan un número creciente de ayuntamientos de todo el país.
El motivo principal de la entrevista es instarle a que tome las medidas oportunas para garantizar una Atención Primaria de calidad, accesible y para toda la población, coincidiendo con que el 12 de abril es el Día Internacional de la Atención Primaria.
El Defensor del Pueblo se mostró preocupado por la situación y sensible a las reivindicaciones planteadas, señalando la posibilidad de que desde esta institución se realizaran recomendaciones para solventar la actual situación de la Atención Primaria y se valorara la realización de un informe especifico al respecto.
SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA le traslado al Defensor del Pueblo sus reivindicaciones:
-
- Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera.
- Dar prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos. Las consultas telefónicas y telemáticas deberán tener un papel no discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejar las nuevas tecnologías.
- Recuperar lo recortado en los últimos años, incrementando el presupuesto, hasta el 25% del total, aumentando un 10% el porcentaje dedicado a la Atención Primaria. En este sentido, habría que tener en cuenta la gran variabilidad entre Comunidades, de manera que no se prime a aquellas que han decidido destinar menos dinero, ni se penalice a quienes destinan más; por ello, se precisa que el esfuerzo presupuestario sea distinto en cada Comunidad y se reparta entre el Gobierno central y las Comunidades. Para ello, la necesaria inversión suplementaria debería repartirse entre las Comunidades y el Gobierno al 50%, en las primeras de manera proporcionalmente inversa al dinero que actualmente dedican y en el Gobierno teniendo en cuenta la población de cada una de las Comunidades.
- En cuanto a los fondos necesarios, las Comunidades deben cambiar las prioridades de gasto y/o incrementar la recaudación de recursos propios (por ejemplo, la desaparición de los impuestos de sucesiones y patrimonio, y las rebajas del IRPF). En el caso del Gobierno central existen los 1.088 millones de euros presupuestados y no gastados en 2021 para Atención Primaria, y los fondos europeos, además de la posibilidad de aprobar una partida extra para reforzar la Sanidad Pública.
- Todo ello permitiría incrementar el actual número de profesionales de Atención Primaria, unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería, que nos acercarían a las medias de los países de nuestro entorno y que serían necesarios para garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, que den prioridad a las consultas presenciales y próximos a toda la población y sin listas de espera. Sin olvidar un incremento de al menos 10.000 profesionales administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud y de la necesaria incorporación de nuevos profesionales a los equipos (Fisioterapia, Matronas, Trabajo Social, Salud Mental, Logopedia, Atención Temprana, Farmacología Clínica…), ahora no disponibles o sólo accesibles por derivación externa, y con inauditas demoras.
- Desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud. La orientación hacia la medicalización de la sociedad y la configuración actual de los equipos comporta que la Atención Primaria a veces carezca de la capacidad para desarrollar determinados roles. Se hace necesario trabajar con los agentes sociales (asociaciones vecinales, ayuntamientos, etc.) y aprender a colaborar con ellos en red para, por ejemplo, mejorar la atención sociosanitaria a personas mayores y a otros grupos vulnerables.
- Eliminar las trabas de acceso a pruebas diagnósticas y terapéuticas e incorporar una cartera de servicios óptima y homogénea en todas las Comunidades Autónomas, de tal modo que Atención Primaria tenga acceso a un catálogo completo de pruebas diagnósticas en las mismas condiciones que el resto de las especialidades.
- Mejorar la relación con el nivel hospitalario, potenciar los procesos asistenciales como base de la atención de salud, coordinados desde la Atención Primaria, incrementando su capacidad resolutiva.
- Transformar las áreas de salud para que se conviertan en el espacio para la integración de todas las actuaciones y actividades de salud. La población asignada a un centro de salud debe hacerse en base a una distribución territorial en zonas básicas de salud, lo que garantiza la equidad y favorece la incorporación e integración de otros valores: comunitarios, culturales, educativos…Y es que la proximidad a las personas posibilita el trabajo con la comunidad.
- Garantizar la participación y empoderamiento de la ciudadanía para la promoción de salud y la mejora de los servicios sanitarios.
- Se debe dotar a la Atención Primaria de los recursos necesarios y suficientes para realizar actividades formativas, docentes y de investigación, para conseguir niveles de excelencia.
SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA
11 de abril de 2022