
El ultimo “Informe de Fiscalización do Sergas” del Consello de Contas de Galicia denuncia
1º. Incremento de las listas de espera (pese a las disfraza y oculta)
2º. Oscurantismo y falta de transparencia en las contrataciones con el Sector Privado
3º.- Trampas en el Presupuesto Sanitario:
– Utilización inadecuada del programa ‘Imprevistos e funcións non clasificadas’, para saltar los límites fijadas para las transferencias de crédito
– Utilización de créditos correspondientes a operaciones de capital para financiar gastos corrientes
– Presupuestación por debajo del gasto final para tener las manos libres para contratar con la privada. El financiamiento adicional alcanzó los 489 millones, mientras que la desviación del gasto real respecto al inicial alcanzo el 14,7%.
4º.- Denuncia que el Presupuesto Sanitario Gallego es insuficiente dado que Galicia ocupa el 10º lugar de 17 CCA pese a estar a la cabeza en envejecimiento y dispersión de la población que debería obligar a presupuestar mayores recursos que la media del Estado
5º.- El Sergas continúa sin implantar un sistema integral de contabilidad como exige el “Plan Xeral de Contabilidade Pública de Galicia”
6º.- Señala que esta estrategia permite a la Conselleria de Sanidade:
- Firmar contratos a dedo con el sector privado vulnerando los principios de la contratación pública que exige atenerse a criterios de publicidad, concurrencia y transparencia, para ello fracciona los mismos en contratos menores para eludir estos criterios.
- Incrementar las derivaciones de pacientes a centros privados concertados: El presupuesto para para la prestación de servicios sanitarios con medios ajenos fue de 226 millones de euros (con medios públicos fueron 225 millones) , lo que representa el 4,5% do gasto do Sergas (más de 5.000 M de euros).
- Facilitar (y ocultar) el incremento del gasto farmacéutico pagado con dinero público para favorecer a los laboratorios farmacéuticos. Este gasto supone el 30% do gasto sanitario total.
7º.- Como ejemplo el Consello utiliza el caso de Ourense
– Mientras la actividad quirúrgica con medios para la lista de espera estructural (cirugía con ingreso e cirugía mayor ambulatoria) aumento un 11% la que a derivada a los centros privados aumentó un 41%.
– El 88% de la concertación de las áreas de Ourensa, O Barco y Verin, se realizó con dos centros privados: Centro Medico El Carmen y COSAGA (Cooperativa Medica de Galicia), este ultimo gestionada por Ignacio Vidal presidente de la Asociación de Hospitales de Galicia de la que es gerente Manuel López- Pardo ( curiosamente hermano de la entonces Gerenta del SERGAS Estrella López-Pardo).
Los beneficios de esta concertación determino que el Grupo Hospitalario Recoletas con centros en Valladolid, Palencia, León, Segovia, Burgos y Zamora, Ponferrada, Cuenca, Plasencia y Santander, comprara ambos hospitales.
En resumen denuncia un incremento irracional de las listas de espera; insuficiencia e irregularidades en los presupuestos; amiguismo e ilegalidad en la contratación pública; oscurantismo y falta de trasparencia en la gestión del Sistema; todo ello destinado a beneficiar al sector sanitario privado.
Propone la puesta en marcha de un nuevo sistema de financiamiento que permita presupuestos realistas con medidas rigorosas para su cumplimiento.
Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública
Descubre más desde FADSP
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.