
Ponen al lobo a cuidar de los corderos:
La ponente ha sido Dolors Monserrat portavoz del Partido Popular en el Parlamento, abogada especializada en Derecho Urbanístico, inmobiliario y ambiental y fue Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España en el gobierno de Mariano Rajoy desde 2016 y 2018 fiel ejecutora de su política neoliberal de recortes del Sistema Sanitario Público y apoyo al sector privado a través de instrumentos como la Colaboración Público Privada.
Esta estrategia pretende impulsar la construcción de la nueva Unión Europea para la Salud, a través de diferentes instrumentos: El Programa Unión Europea para la Salud 2021-2027 (que cuenta con un presupuesto de 5.100 millones de euros diez veces mayor al anterior), la Nueva Estrategia Farmacéutica Europea o los Fondos Next Generation
Del análisis de esta estrategia se puede concluir que la ponente y su equipo han sido muy permeable a la presión de los lobbis de los poderosos laboratorios y multinacionales de tecnologías sanitarias que pretenden poner a la Unión Europea al servicio de sus intereses. Existen 3.848 entidades representadas ante la Comisión que declararon interés en Salud Pública y celebraron 1.356 reuniones con altos cargos de la UE. La Federación Europea de Industrias Farmacéuticas defiende los intereses de las empresas farmacéuticas y aglutina a las grandes farmacéuticas y laboratorios como AstraZeneca, Pfizer, Merck, Sanofi, Gilead o Bayer y celebró 86 reuniones con la Comisión y gastan 36 millones de euros al año en hacer lobby en la UE.
El programa contiene propuestas de investigación, prevención, innovación y preparación y resiliencia.
En investigación el Programa Horizonte Europa incluye un Plan Europeo contra el Cáncer, la Medicina Personalizada centrada en intervenir sobre los factores moleculares y genéticos de la salud y la enfermedad; la lucha contra la resistencia a los antibióticos (tras los excesos en las prescripciones de los mismos, antes y después de la COVID); el tratamiento de las enfermedades raras; y el denominado Big Data que recopila información de los servicios de salud de todos los países para poner a disposición de laboratorios e industria datos de salud de todos los pacientes atendidos (que será utilizada por las farmacéuticas para planificar sus estrategias de desarrollo empresarial) como se demuestran en que los lobbies más activos fueron las tecnológicas, como Google (250 encuentros declarados), Microsoft (144), Vodafone (123) o Deustche Telekom (105) o Telefónica (87).
En Innovación se pretende poner los resultados de las investigaciones (financiadas con dinero público gracias a la Colaboración Público Privada) al servicio de los grupos empresariales, para que fabriquen medicamentos y aparatos diagnósticos. Se apoya la utilización de tecnologías de alto coste (muchas de ellas con problemas de eficacia y seguridad, como en el tratamiento del cáncer, en detrimento de políticas de salud pública con intervenciones sobre los determinantes de la salud como el medio ambiente y los hábitos y estilos de vida), más efectivas para la salud y menos costosas para los sistemas sanitarios.
Resiliencia destinada a reforzar la cooperación transfronteriza entre países para afrontar amenazas para la salud compartiendo medidas de salud pública comunes, propuesta que parece positiva y razonable.
La Nueva Estrategia Farmacéutica Europea con la coartada de mejorar el acceso a los medicamentos a la ciudadanía de todos los países de la UE pretende fomentar el I+D+I para crear nuevos medicamentos (cáncer, enfermedades raras, cáncer infantil y resistencias antimicrobianas); y apoyar la competitividad de los laboratorios europeos a los que parace exigir mejorar sus estándares de calidad, eficacia, seguridad e impacto ambiental. El elevado precio de los nuevos medicamentos que fijan los laboratorios sin aportar información sobre el coste de su investigación y fabricación y que en muchos casos multiplican por diez los anteriores, pondrán en riesgo la sostenibilidad económica de los sistemas sanitarios.
Los Fondos Next Generation están destinados a apoyar la industria farmacéutica mediante:
- a) La Colaboración Público-Privada por la que los laboratorios recibirán dinero público para investigar nuevos medicamentos “mande in Europa”.
- b) Subvenciones públicas para incrementar la capacidad productiva de los laboratorios y hacerlos más competitivos
- c) Acelerar la difusión de estos nuevos medicamentos en todos los países de la Unión (garantizar a los laboratorios beneficios rápidos) reduciendo la burocracia para su aprobación, facilitar su aprobación simultánea en todos los países (tengan o no necesidad de los mismos) y equiparar los precios de venta, lo que generará un gran problema a la población de los países con menor nivel de desarrollo y capacidad de compra).
Otro problema asociado a la reducción de medidas y controles para comercializar nuevos medicamentos es que pondrá en riesgo la seguridad de los pacientes e incrementará sus costes de sus sistemas sanitarios. La Comisión Europea está decidida a potenciar la producción de medicamentos europeos con el argumento de evitar la escasez y protegerlos de la competencia de los países extracomunitarios que fabrican los medicamentos a con precios inferiores a los europeos
Otra medida relacionada con esta estrategia es el “pago por resultados” de los nuevos medicamentos lo que implica que los laboratorios ensayarán los nuevos fármacos en el sistema de salud público y cobrarán únicamente por aquellos que aporten valor añadido. Esta medida les permitirá introducirse gratis en los servicios públicos de salud, utilizar sus recursos y acceder a todos los datos sanitarios de los pacientes tratados con los nuevos fármacos para comprobar su utilidad y poder comercializarlos posteriormente a otros países del mundo.
Entre las medidas positivas estarían: Incorporar la salud en todas las políticas intersectoriales como agricultura y producción de alimentos, transporte, sector energético, el desarrollo industrial, educación y servicios sociales (resulta curiosos la oposición del PP en España a su aplicación por el Ministerio de Medio Ambiente y reforzar el rol de la atención primaria; apoyar los medicamentos genéricos y biosimilares para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios; promover contratación pública conjunta de medicamentos a nivel europeo (como las vacunas Covid-19) a precios similares (medida positiva); elaborar una Guía Terapéutica común para la utilización de Antibióticos con campañas de comunicación coordinadas a través de un calendario único; y exigir a que industria farmacéutica sea respetuosa con el medio ambiente y el clima reforzando la inspección y la auditoría de la cadena de producción.
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES
PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA
Enero de 2022