La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) rechaza el autodenominado “Plan de Mejora de la Atención Primaria” presentado por la Consejería de Sanidad, por los siguientes motivos:
- Financiación insuficiente: la AP madrileña recibía en 2019 un total de 250 millones € menos de lo que le correspondería para homologarse a la media de las CCAA por habitante y año. La Comunidad de Madrid propone ahora 73 millones € en 3 años, lo que seguiría dejando a la AP madrileña en una situación de precariedad económica que se mantiene durante demasiado tiempo, porque conviene recordar que es la Comunidad Autónoma que destina menos € por habitante y año y menos porcentaje sobre gasto sanitario público a la AP, una situación que es necesario cambiar.
- El Plan prevé incrementos de plantilla notoriamente insuficientes (1.200 trabajadores en 3 años) que ni siquiera cubren las bajas producidas por jubilaciones y/o otras incidencias producidas en estos años ni tiene en cuenta las jubilaciones previsibles en los próximos años. Desde la ADSPM venimos reclamando de manera urgentes, el aumento de 500 profesionales de la medicina, 5.000 de enfermería y 600 en las unidades administrativas, más un aumento en las unidades de apoyo (fisioterapia, odontología, etc.). Si no se produce un aumento importante de las plantillas será difícil recuperar la capacidad de la AP para atender a la población.
- La respuesta a las demoras en las citaciones en la AP que se están produciendo, agravadas por la pandemia, es continuar el cierre de centros, disminuir los horarios de los mismos y dificultar el acceso de las personas a la AP, es decir empeorar la situación y crear barreras en el acceso que solo empeoraran la ya precaria realidad actual.
- Por otro lado el Plan supone dos áreas de privatización: la creación de una centralita sanitarizada y el proyecto de urgencia extrahospitalaria, que están pensados para favorecer, una vez más los intereses privados con dinero público.
Desde la ADSPM creemos que hay que rechazar este Plan regresivo, garantizar recursos y personal suficiente para la AP, así como la apertura de todos los centros de salud en su horario habitual, con las mismas prestaciones existentes antes de la pandemia, y asegurar citas presenciales en AP en un máximo de 48 horas.
Si no se producen cambios significativos en esta propuesta estimamos que es necesario que trabajadores de la Sanidad Pública y población nos movilicemos contra una propuesta regresiva y privatizadora que atenta directamente contra una AP de calidad y accesible.
Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid
26 de mayo de 2021