La Consejería de Sanidad acaba de hacer público el “Plan de Mejora Integral de Atención Primaria 2022-2023” elaborado por la gerencia de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de Madrid, ante el mismo desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid (ADSPM) tenemos que señalar:
- El citado Plan ha sido aprobado por la Consejería de Sanidad a pesar de contar con la oposición de todos los sindicatos de la Mesa Sectorial, una unanimidad que se produce raramente y que indica tanto el rechazo de la representación sindical como el escaso interés de negociar de la propia Consejería.
- Los datos de actividad que recoge el Análisis de situación demuestran desconocer algunas cuestiones clave que ha vivido, y continúa viviendo, la Atención Primaria (AP) madrileña, como son las demoras en las citaciones, tanto telefónicas como presenciales, que según la ultima encuesta publicada se situaban en noviembre de 2021 en 5,05 y 6,91 días respectivamente en medicina de familia, 2,03 y 3,16 en pediatría y 1,96 y 4,26 en enfermería con máximos intolerables de más de 30 días. Así como las ingentes dificultades para conseguir una cita por teléfono y las indignantes colas a las puertas de la mayoría de los centros de salud de la región. Tampoco se hacen referencia a las elevadas tasas de TSI por profesional que tiene la Comunidad de Madrid, ni al cierre hace más de un año de los SUAP. Problemas estos que limitan la accesibilidad y en muchos caos impiden una respuesta, en tiempo y forma adecuados, a los problemas de salud de la población. Por otro lado no se hace ninguna referencia a los problemas de infraestructuras inadecuadas y/o obsoletas de muchos centros de salud de la Comunidad. Obviamente si no hay un buen análisis de la situación las propuestas de actuación estarán desenfocadas.
- Las líneas de actuación no están por lo tanto enfocadas a resolver los problemas principales, sino que se quedan en declaraciones de intenciones con escasa probabilidad de cumplimiento, por ejemplo, se habla de ampliar las actuaciones de los centros de salud, que ahora se encuentran saturados e incapaces en la mayoría de los casos para abordar las prestaciones actuales, y que obviamente sin un aumento significativo de personal no podrán hacerlo.
- En cuanto al personal se incluyen una serie de supuestos nuevos efectivos que de acuerdo a los presupuestos no son tales sino la consolidación, si es que se produce, de personal actualmente contratado en la AP, por otro lado, se incluye un complemento por población atendida que entendemos es inapropiado pues es bien conocido que la demanda en AP puede fácilmente ser inducida. Existe además una serie de propuestas, bastante inconcretas sobre la gestión de la demanda que pueden derivar en mayores problemas para la población más vulnerable. Desde la ADSPM venimos denunciando desde hace años la falta de recursos humanos en la AP de Madrid y la necesidad urgente de incrementar estos en 500 profesionales médicos, 2.000 de enfermería y 600 administrativos, así como de otras categorías y de las unidades de apoyo.
En resumen, creemos que es un plan incompleto, que no abordar los graves problemas de falta de presupuestos y recursos humanos de la AP de la Comunidad de Madrid y que no redundara en una mejora de la misma, y va en la línea de mantener el deterioro de la AP publica para favorecer la privatización.
ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PUBLICA DE MADRID
5 de enero de 2022