LA ATENCION PRIMARIA EN LAS CCAA. INFORME 2021

INTRODUCCION

El presente Informe es una actualización de los realizados en abril de 2019 Informe: Repercusiones de la Crisis sobre la Atención Primaria. Evolución en las CCAA y   La Atención Primaria en las Comunidades Autónomas en junio de 2020, disponibles en la web www.fadsp.org, en el que se han incorporado los cambios en los datos que son públicos y homogéneos para todas las CCAA.

Hay que resaltar que sigue habiendo una ausencia de datos actualizados por lo que hay que referirse a los disponibles correspondientes a 2017, 2018, y 2019  y que por ejemplo el Barómetro Sanitario de 2019 todavía no ha sido publicado, lo que supone una limitación. En todo caso creemos que permite tener un amplio panorama de la situación de la Atención Primaria antes de la pandemia y explica en parte sus problemas durante la misma y las dificultades para abordarla.

Ir a documento completo

INFORME 2021. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Gasto sanitario

  1. El gasto sanitario en AP ha disminuido en el periodo analizado en proporción sobre  el gasto sanitario público (0,98% entre 2010 y 2018), si bien ha habido un ligero aumento desde 2016 (0,23%). Hay una gran dispersión en este porcentaje entre CCAA, yendo desde el 17,45% de Andalucía hasta el 11,48% en Madrid. La diferencia entre 2010 y 2018 va desde el – 6,51% de Baleares al + 1,27% de Cantabria. En 2018 solo 6 CCAA superan el porcentaje de 2010.
  2. En cuanto al gasto sanitario por habitante y año en 2018 fue de 206,73 € oscilando entre 261,75 de Extremadura y 147,97 en Madrid, siete de las CCAA están situadas por debajo de la media y son llamativos los casos de Madrid y Baleares (178,38€). Unas diferencias tan importantes generan necesariamente desigualdad en las prestaciones de la AP

Recursos

  1. En 2019 se había producido una pequeña disminución en el número de tarjetas sanitarias individuales (TSI) por profesional en medicina de familia, pediatría, enfermería y administrativos respecto a 2010 (- 51, – 57, – 121 y – 266 respectivamente), con una gran variabilidad entre las CCAA. De todas maneras las ratios (TSI/profesional) siguen siendo muy elevadas en todas ellas)
  2.   En medicina de familia, en 2019, la ratio oscila entre 1.762 de Baleares y 907 de Castilla y León (media 1.342). El porcentaje de profesionales con más de 1.500 TSI es muy elevado y globalmente inaceptable (el 38,83%) y en algunas de las CCAA realmente escandaloso (Baleares 88,28%, Madrid 56,75%), en esta ultima comunidad están el 52,9% de quienes tienen más de 2.000 TSI/profesional
  3. En pediatría la ratio también es elevada, a pesar de la bajada de natalidad que obviamente favorece una disminución de las mismas, las ratios oscilan entre 1.149 de Cataluña y 766 de Valencia. De nuevo Baleares y Madrid concentran los mayores porcentajes con más de 1.250 TSI, siendo Madrid la que acoge al 56,89% con más de 1.500 TSI
  4. En enfermería existe una anomalía crónica en el sistema sanitario español, ya que la ratio de TSI por profesional es mayor que la de medicina, cuando lo habitual en otros países (UE, OCDE) es que sea 1,5 inferior, a pesar de ello la ratio ha aumentado en 4 CCAA entre 2010 y 2019. La ratio de TSI profesional es muy elevada en 2019 (1.485 de promedio) y varia entre 1.113 de Canarias y 2.016 de Madrid
  5. El personal administrativo también presenta ratios muy elevadas (2.779 de promedio en 2019) con gran variabilidad (máximo de 5.026 en la Rioja y mínimo de 1.720 en Canarias). La escasez de personal administrativo es precisamente una de las causas de la sobrecarga burocrática del personal asistencial.

Ir a documento completo