
Galicia debería disponer de un presupuesto sanitario un 20% superior a la media del Estado e incrementar sustancialmente su gasto en Atención Primaria, por cuatro motivos:
– El gasto Sanitario por habitante en 2024 es de 1.700 euros (inferior a media de las CCAA), un 11,5% inferior al del País Vasco y un 9,8% al de Asturias.
– Somos la segunda comunidad más envejecida, con un 26,2% de mayores de 65 años (detrás de Asturias que tiene un 27,2%). El envejecimiento se asocia a un mayor gasto sanitario, ya que esta población necesita tres veces más recursos sanitarios que los menores de 65 años.
– Estamos a la cabeza de todo el Estado en dispersión de la población: el 35% de la población gallega vive en el área rural lo que supone el 86% del total del territorio. Galicia concentra el 50% de los núcleos de población del Estado (a pesar de suponer el 6% de la población) que tienen derecho a disponer de recursos de Atención Primaria.
– Una orografía montañosa con un total de 5.508 kilómetros de carreteras en gran parte estrechas y tortuosas (tan sólo 285 kilómetros son autopistas de peaje o autovías) lo que dificulta el acceso a los centros sanitarios.
Para garantizar el acceso en un tiempo razonable que no ponga en riesgo a salud (media hora desde cada domicilio o 48 horas para una consulta) Galicia debería contar con muchos más centros de salud, PAC y trabajadores en el sistema respecto a media española y por tanto disponer de un mayor gasto sanitario, especialmente para Atención Primaria.
Con todo, un reciente informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública https://fadsp.es/fadsp/señala que:
1.- El gasto destinado a AP en Galicia supone tan sólo el 14,2% del gasto sanitario (un 43% inferior al 25% recomendado por la OMS), absolutamente insuficiente para desempeñar las funciones que debería asumir y que explica los problemas para acceder a los centros de salud, las listas de espera, la masificación de las consultas o la precariedad salarial y laboral del personal.
2.- Galicia ocupa el 10º lugar (de 17 CCAA) en este gasto, un 5,4% inferior a la media.
3.- Este gasto se redujo un 4,7% respeto al pasado año (2023).
4.- 194 ayuntamientos carecen de Pediatría.
5.- Los Centros de Salud rural son tan sólo 65 el último lugar de las CCAA (mientras Castilla León dispone de 3.605 y en Castilla 2.111), y a pesar de eso se siguen cerrando.
La falta de personal y de centros, tiene como consecuencia la masificación de las consultas (medias de 35 a 50 pacientes al día en las médicas) e importantes barreras de acceso de la población a la Atención Primaria con listas de espera de 6,61 días (el 13,7% espera más de 11 días), hegemonía de la consulta telefónica, pérdida de la atención integral (promoción, prevención y rehabilitación) o de la atención domiciliaria para enfermos crónicos o con discapacidad.
Esto habría que añadir la inestabilidad laboral (cerca del 40% del personal es interino o sustituto) y unas condiciones salariales inferiores a la media (el personal tipo 1 que inicia su actividad profesional como interino eventual o sustituto con 30 años o más) percibe una media de 2.115 euros mensuales el tercero por la cola del Estado. El sueldo base de un médico/a es de 1.299 euros el mes.
Esta situación tiene como consecuencia que:
– En 2022 Galicia registrara un exceso de mortalidad un 65% superior al segundo año de la COVID, con más de 3.000 defunciones de las esperadas debido, entre otras causas, a la tardanza en los diagnósticos.
– Una mayor Esperanza de Vida con Mala Salud de la población mayor de 65 años, una de las peores del Estado (la cuarta por arriba) con una media de 24,8 años mientras la española es de 21,9.
Para garantizar el acceso de toda la población gallega a la asistencia sanitaria (AP) en condiciones de equidad y en un tiempo inferior a 48 horas, Galicia debería disponer de unos recursos superiores a la media, con la finalidad de:
– Crear nuevos Centros de Salud, PAC y consultorios locales en el área rural, y recuperar los cerrados por el SERGAS.
– Disponer de Pediatras en todos los Centros de Salud (ahora solo tenemos menos de la mitad) para evitar que las familias hagan la grandes y dificultosos desplazamientos.
– Incrementar el gasto en Atención Primaria hasta alcanzar el 25% del total, para que este nivel pueda ser realmente el eje del sistema.
– Mejorar las condiciones laborales y salariales del personal al servicio del Sistema Sanitario, para fidelizar al personal e incentivar la ocupación de plazas de difícil cobertura en medio rural.
Asociación Gallega para la Defensa de la Sanidad Pública
09 de febrero de 2024
Descubre más desde FADSP
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.