EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA ATENCIÓN PRIMARIA, LA AP MADRILEÑA NO TIENE NADA QUE CELEBRAR

 

El 12 de abril se conmemora el día Internacional de la Atención Primaria (AP) para resaltar la importancia de la AP como elemento básico fundamental del funcionamiento de los sistemas sanitarios.

 

En este contexto la Comunidad de Madrid desatiende y deteriora intencionadamente la AP de la región, manteniéndola en precario económicamente (Madrid destina el 10,73% de su presupuesto a la AP, el menor porcentaje de todo el país en una comunidad autónoma que tiene el menor presupuesto per capita del mismo).

 

El resultado es un déficit importante de profesionales de todas las categorías en la AP, lo que produce problemas en la calidad de la atención sanitaria y unas intolerables demoras en las citas, tanto de medicina de familia y pediatría como en las recogidas de muestras de laboratorio y en algunas unidades de apoyo tal y como muestra la tabla que recoge los resultados de una encuesta realizada en 30 centros de salud de la región en la semana del 4 al 8 de abril

 

 

  MEDIA (DÍAS) RANGO
MEDICINA DE FAMILIA 7,89 1- 25  Días
PEDIATRÍA 7,03 1- 20 días
ENFERMERÍA 1,65 1-4 días
MATRONA 18,8 1- 45 días
FISIOTERAPIA 79,56 45 – 150 días
LABORATORIO 14,82 1 – 30 días

 

Por otro lado sigue habiendo demoras excesivas en radiodiagnóstico (radiografías simples de 1 mes, ecografías preferentes de 7 meses y no preferentes de hasta un año). Continúan también los centros de salud con horarios reducidos, el cierre de los SUAP y el déficit generalizado de personal de todas las categorías.

 

Estas son las condiciones a las que somete el gobierno de la Sra. Ayuso a la AP, mientras se dedica a insultar a los profesionales.

 

Por ello necesitamos un cambio de política que garantice:

    1. Financiación suficiente de la AP que alcance el 25% del presupuesto sanitario público
    2. Garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, próximos a toda la población y sin listas de espera.
    3. Dar prioridad a las consultas presenciales por motivos clínicos. Las consultas telefónicas y telemáticas deberán tener un papel no discriminatorio para personas mayores o con dificultades para manejar las nuevas tecnologías.
    4. Reabrir todos  los  SUAP que permanecen cerrados desde marzo de 2020 y garantizar con el personal y los medios necesarios la atención de urgencias las 24 horas.
    5. Garantizar recursos profesionales suficientes para la AP, precisando 500 profesionales de la medicina más y 2.000 de enfermería, así como 600 en los equipos administrativos.

 

Seguiremos trabajando para conseguir una ATENCIÓN PRIMARIA universal, accesible y de calidad, porque somos conscientes de que nos estamos jugando no solo la Atención Primaria, sino también la Sanidad Pública y la salud de la población.

 

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID

10 de Abril de 2022