Como cada año, el día 12 de abril, conmemoramos el Día Internacional de la Atención Primaria, un momento en el que habría que reivindicar la importancia que esta tiene en la salud y bienestar de la población madrileña, sin olvidar el deterioro al que se está viendo sometida por el Gobierno de esta Comunidad Autónoma. Nuestra respuesta en este día debería ser contundente: ¡SÍ A LA ATENCIÓN PRIMARIA!

La Atención Primaria madrileña tiene el menor gasto por habitante de todas las CCAA, pues en el año 2025 se han presupuestado 1.482,25€ por habitante y año (habría que presupuestar 462,22€ más por habitante para igualarse a la media de las CCAA, y 734 millones de euros en total). 

La consecuencia directa de esta infrapresupuestación es que el número de profesionales médicos, de enfermería, personal administrativo y de unidades de apoyo está por debajo de la media del país. Asimismo, se producen unas elevadísimas listas de espera que hacen que la Atención Primaria madrileña sea casi inaccesible a la población. En octubre de 2024 según el Barómetro Sanitario la demora media era de 8,71 días, y solamente el 10,31% de quienes pedían cita con medicina de familiar la obtenían en menos de 48 horas, y el 53,61% en más de 7 días. Además, el 29,4% de las personas señalaban que no habían logrado pedir cita en Atención Primaria teniendo un verdadero problema de salud.

Los efectos de estas demoras se hacen notar en el aumento de las urgencias hospitalarias (Madrid tiene el mayor número de urgencias por 1000 habitantes de todo el país: 817,37 versus 651,8 de promedio de las CCAA) y en el incremento continuado del aseguramiento privado. En Madrid el 37,8% de la población tiene un seguro privado (frente al 24,9% de promedio en España). Además, se conoce que existe una relación significativa entre los días de demora en Atención Primaria y el porcentaje de población con un seguro privado.

Por otro lado, en los últimos años se han cerrado muchas urgencias en Atención Primaria, o se han dejado en un estado en el que se encuentran insuficientemente cubiertas (habitualmente destaca la falta de médicos u otros profesionales). Asimismo, hay muchos centros en los que las plantillas están incompletas, de manera que la continuidad asistencial está gravemente dificultada.

Por supuesto todo ello hace que la prevención y la promoción estén abandonadas y además los mecanismos de participación ciudadana son inexistentes. Pero debemos seguir trabajando para conseguir una Atención Primaria universal, accesible y de calidad, porque no solo nos jugamos la Atención Primaria, sino todo el Sistema Sanitario Público y la salud de la población.

ASOCIACIÓN PARA LA DEFENSA DE LA SANIDAD PÚBLICA DE MADRID

11 de Abril de 2025


Descubre más desde FADSP

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.