Salvemos la Atención Primaria, alianza que agrupa a 115 organizaciones profesionales, sociales y sindicales, apoyada por numerosos ayuntamientos, somos conscientes de que la Atención Primaria (AP) se encuentra en una situación límite y que es necesario tomar medidas urgentes para garantizar no solo su supervivencia sino, sobre todo, su universalidad, calidad y accesibilidad. Y también que las distintas administraciones sanitarias, a pesar de lo prometido, no están llevando a cabo las medidas necesarias para solventar esta situación
Por todo ello convocamos una semana de movilizaciones en todas las CCAA entre el 28 de Mayo y el 5 de junio
Estas movilizaciones, a realizar en todas las CCAA, consistirán en actividades para evidenciar los problemas de la Atención Primaria y la necesidad de realizar actuaciones urgentes para solucionarlos. Estas actividades pueden ir desde actos (mesas redondas, jornadas, etc) hasta concentraciones y manifestaciones, de carácter autonómico, comarcal o local, acuerdo con las características y posibilidades de cada comunidad autónoma.
Recordar que nuestras reivindicaciones son:
-
- En aras a la necesaria transparencia que se publiquen periódicamente las demoras para la atención sanitaria en Atención Primaria, en medicina de familia, pediatría y enfermería, especificándose para consultas presenciales y telefónicas, así como porcentaje de población que espera más de una semana, y que se haga para cada una de las CCAA, incorporándose a los datos del Sistema de Información de Listas de Espera del Ministerio de Sanidad.
- Que se garantice el cumplimiento de la Acción c.1.3. del Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria de 10 de Abril de 2019 que establece: Garantizar que las demandas de atención no urgentes se atiendan en menos de 48 horas, actuación a corto plazo (BOE 26/4/2019).
- Que se asegure la atención presencial en aquellos casos en que así sea solicitada por las personas a la hora de pedir cita.
- Que se inste a las administraciones sanitarias públicas para asegurar una adecuada financiación de la Atención Primaria, alcanzando el 25% del gasto sanitario público. En este sentido, habría que tener en cuenta la gran variabilidad entre Comunidades, de manera que no se prime a aquellas que han decidido destinar menos dinero, ni se penalice a quienes destinan más; por ello, se precisa que el esfuerzo presupuestario sea distinto en cada Comunidad y se reparta entre el Gobierno central y las Comunidades. Para ello, la necesaria inversión suplementaria debería repartirse entre las Comunidades y el Gobierno al 50%, en las primeras de manera proporcionalmente inversa al dinero que actualmente dedican y en el Gobierno teniendo en cuenta la población de cada una de las Comunidades
- Solicitar a las mismas un aumento de los trabajadores de la Atención Primaria, cuyas necesidades estimamos en unos 8.000 profesionales de la Medicina y 15.000 profesionales de Enfermería, que nos acercarían a las medias de los países de nuestro entorno y que serían necesarios para garantizar unos centros de salud abiertos, accesibles, que den prioridad a las consultas presenciales y próximos a toda la población y sin listas de espera. Sin olvidar un incremento de al menos 10.000 profesionales administrativos para las unidades de atención al paciente de los centros de salud y de la necesaria incorporación de nuevos profesionales a los equipos (Fisioterapia, Matronas, Trabajo Social, Salud Mental, Logopedia, Atención Temprana, Farmacología Clínica…), ahora no disponibles o sólo accesibles por derivación externa, y con inauditas demoras.
- Aumentar las plazas en las convocatorias de Formación sanitaria especializada en aquellas plazas MIR y EIR relacionadas con la AP.
- Implementar la categoría de Enfermería Familiar y Comunitaria en las consultas de enfermería.
- Instar a las administraciones sanitarias a desarrollar la orientación comunitaria en los centros de salud. La orientación hacia la medicalización de la sociedad y la configuración actual de los equipos comporta que la Atención Primaria a veces carezca de la capacidad para desarrollar determinados roles. Se hace necesario trabajar con los agentes sociales (asociaciones vecinales, ayuntamientos, etc.) y aprender a colaborar con ellos en red para, por ejemplo, mejorar la atención sociosanitaria a personas mayores y a otros grupos vulnerables.
Animamos a profesionales y población a participar activamente en las diferentes movilizaciones planteadas
22 de Mayo de 2022
SALVEMOS LA ATENCIÓN PRIMARIA