La Consejería de Sanidad de Madrid en lugar de asumir sus responsabilidades ha hecho público una nota con las “maravillas” que según su versión distorsionada de la realidad caracterizan a la Sanidad madrileña. Ante esta nota desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid queremos señalar lo siguiente:

 1.Madrid no es la región con mayor cobertura horaria en Atención Primaria en la sanidad pública. Al menos en otras dos CCAA los centros de salud atienden durante el horario de tarde.

2.El tiempo medio de espera en Primaria en Sanidad Pública no es la mitad de la media nacional y afirmarlo es un verdadero despropósito. En Madrid el 87,5% de quienes son atendidos en AP esperan más de 2 días (media del país 85,6%), más de 7 días 57,8% (media 54,3%) y la demora media es de 9,03 días (media 8,08), de hecho, es la 6ª de las CCAA con mayor demora.

3.Madrid no cuenta con la mejor red hospitalaria ¿de dónde?, sus 35 hospitales públicos no son referencia internacional y la flota del SUMMA112 no es la más moderna y completa de Europa. El número de hospitales no significa nada, de hecho, hay 2,13 camas publicas /1.000 habitantes (promedio estatal 2,6) y se cerraron 1.300 camas públicas entre 2015 y 2021. Cuando habla de referencia internacional no se sabe de qué habla, puede que, para países como Etiopia, pero desde luego que no para la mayoría de los de la UE y la OCDE, por otra parte, no existe ninguna definición de este concepto de referencia internacional, por supuesto algunos servicios/unidades si lo son en España, pero también los hay en otras CCAA. La flota del SUMMA tiene muchas deficiencias y notorios retrasos.

4.Madrid no es líder en trasplantes, ni pionera en salud mental y aplica los tratamientos avanzados como otras CCAA. En el número absoluto Madrid esta en el 3º lugar del país en trasplantes; en trasplantes por millón de habitantes está la segunda, después de Cataluña (115,52 y 136,7 respectivamente). En salud mental es pionera en las estratosféricas demoras y falta de personal con ratios ínfimos y por supuesto aplica tratamientos avanzados, pero lo de los más es una hipérbole si se compara con las demás CCAA y obviamente falso si se refiere a la UE/OCDE.

5.Las listas de espera no son las más bajas de España, y Sanidad trabaja poco para seguir reduciéndola. La lista de espera oficial es baja, pero porque esta maquillada sistemáticamente y con cifras estadísticamente increíbles. Por otro lado, hay casi 1 millón de madrileños en lista de espera quirúrgica, de primera consulta del especialista o de pruebas diagnósticas. Y trabajará para reducirlas, pero en un dato en 2021 se realizaron un 13,66% menos intervenciones quirúrgicas que en 2019 (memoria SERMAS).

6.Han destinado poco más de 200 millones al Plan de Primaria, pero es una cantidad insuficiente ya que el gasto por habitante en AP es el menor del país, para situarnos en el promedio se precisarían 763 millones €.

7.Mejoras salariales últimas (incrementos de 3.800 euros de media anuales para médicos de familia y 3.300 para pediatras) que solo son para un número pequeño de profesionales, los que consigan alcanzar al máximo los objetivos que les proponen, previsiblemente menos del 0,5% de la plantilla como mucho.

8.Se han convocado 9.574 plazas de estabilización para el personal estatutario del Servicio Madrileño de Salud. Ninguna de estas plazas es de nueva creación, y todas ellas se encuentran ocupadas en este momento por personal eventual y/o interino (no hay plazas nuevas) y además estas convocatorias vienen obligadas por la normativa europea. Por otro lado una cosa es convocar y otra resolver los concursos, acaban de resolverse ahora los de 2018.

9.Están implantando un nuevo modelo de agendas para reducir el número de pacientes por Médicos de Familia y Pediatra y aumentar el tiempo dedicado a ellos. Todavía está en su inicio este plan pero obviamente se hace aumentando las demoras y dirigiendo una parte de las citas a unos médicos que atienden los no demorables al estilo de los viejos cupos.

10.Dicen seguir abriendo nuevas infraestructuras en la sanidad pública madrileña, pero señalan 4 centros, aún por abrir, de los 22 prometidos en los 2 últimos años.

En resumen, falsedades, exageraciones y reiteración de promesas, hasta ahora incumplidas. Se niegan a ver la realidad que provoca el enfado y el rechazo de la población y los profesionales y que se expresas en las masivas movilizaciones, De nuevo quieren hacernos comulgar con ruedas de molino y solo saben responder con la manipulación y ahora además con la represión. Por eso hay que seguir movilizándose hasta lograr que cambien de política o que se vayan. Con este gobierno del PP la Sanidad Pública y nuestra salud están en peligro.

Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid

15 de febrero de 2023