
El Cambio Climático es uno de los principales problemas para la salud a nivel mundial y de España en particular.
Los riesgos para la salud del cambio climático están relacionados con el incremento de las temperaturas, las olas de calor, las catástrofes medioambientales, las sequías, las grandes tormentas y las inundaciones, cuya incidencia se ha multiplicado en los últimos 50 años. Nuestro país ocupa un lugar destacado en mortalidad asociada a fenómenos meteorológicos, sumando más de 27.000 muertes (ocupa el octavo lugar de los países más afectados).
La temperatura en la superficie de la tierra aumentó un 57,4% en 23 años y las temperaturas peligrosas para la salud se han incrementado un 15% en tan solo 10 años. España ocupa el cuarto lugar de la UE en muertes por calor por millón de habitantes (50% por encima de la media); las cuales se podrían disminuir en un 70% si se adoptaran medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono.
Los grupos de población más vulnerables y afectados son las personas mayores y con enfermedades crónicas, la población infantil y las mujeres, especialmente las embarazadas, así como los añadir trabajadores en ambientes exteriores.
Entre las principales patologías relacionadas con este problema están las afecciones respiratorias, enfermedades cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, enfermedades tropicales transmisibles, retrasos en el crecimiento, desnutrición, trastornos de peso, alteraciones del embarazo y trastornos mentales. Con un aumento de las inequidades en salud y una mayor presión sobre el frágil sistema sanitario.
Pese a la gravedad del problema el gasto que se destina a protección ambiental es absolutamente insuficiente a nivel mundial, europeo y español. En nuestro país gastamos un 20% menos que la media de la UE (la DANA valenciana es un ejemplo reciente)
En este día Internacional del Cambio Climático, desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública nos sumamos a las peticiones de medidas urgentes para combatir este gravísimo problema de salud:
- A nivel global e Hacen falta acuerdos institucionales nacionales e internacionales para controlar la emisión de gases y la utilización de fuentes de energías contaminantes; reducción del uso del coche y apuesta por el trasporte colectivo; proteger bosques y espacio verdes; sistemas de alerta temprana frentes a las catástrofes; prevenir los incendios; protección de las fuentes de agua; control y tratamiento de residuos contaminantes; lucha contra la sequía y la desertización; producción ecológica de alimentos.
- A nivel individual se debe reducir el desperdicio de alimentos, reciclar residuos del hogar, reducir el consumo energético, de agua y de productos textiles, así como reparar en lugar de comprar nuevos productos.
04 de junio de 2025
Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública
Descubre más desde FADSP
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.