
- El SERGAS sigue instalado en su política de reducir la información sobre las Listas de Espera en Galicia, no publicando la información del mes de diciembre, como hacen el Ministerio de Sanidad y el resto de CCAA . Como no disponemos de datos de diciembre compararemos las listas de junio del 2019 (antes inicio pandemia) con junio del 2020.
- Esta información es especialmente importante en un momento en que los pacientes en espera se duplicaron durante la pandemia (un 46% más respecto al 2016 y todo el Estado). Este crecimiento está acompañado de un incremento de la mortalidad evitable (según recientes estudios científicos, el crecimiento de las listas incrementó la mortalidad evitable en torno al 40% en hombres y al 30% en mujeres).
- Existen serias dudas sobre el grado de veracidad y trascendencia de los datos de las listas de Galicia. Aunque la información del Ministerio de Sanidad la coloca en el penúltimo lugar en la espera quirúrgica, si analizamos las intervenciones más frecuentes, observamos que Galicia ocupa el 5º lugar de 17 CCAA en pacientes en espera por 1000 habitantes, un 11% más que la media española, como consecuencia de la parálisis hospitalaria.
- Estas esperas son sumatorias, empiezan con la consulta solicitada a una especialidad hospitalaria por la atención primaria, el tiempo para realizar las pruebas diagnósticas solicitadas, y una vez vuelto a la consulta la espera para la intervención quirúrgica… El tiempo de espera quirúrgica se incrementó un 20%, el de primeras consultas hospitalarias un 11,7% y el de pruebas diagnósticas un 17,3%. Así pues habría que añadir un mes a la espera real que soporta cada paciente
- La gran perjudicada por esta situación es la población que soporta importantes retrasos en los diagnósticos, tratamientos y rehabilitación por enfermedades curables si se trataran a tiempo.
- La beneficiaria como siempre es la sanidad privada, que recibe a cientos de pacientes en espera no tratados en los hospitales públicos. En muchos de estos hospitales desde las secretarías de los servicios envían estos pacientes directamente a los privados (si no lo aceptan pasan a las listas ocultas o No Estructurales). En este sentido el caso del Hospital de gestión Privada Alvaro Cunqueiro de Vigo es revelador: Este Centro que nació para acabar con las listas de espera de Vigo (según Núñez Feijoo) gastará este año 8 millones de euros en enviar pacientes en espera a los hospitales privados (POVISA; Vithas, Concheiro, Quiron Salud y Clínica Gaias)
Desde nuestra Asociación consideramos que acabar con las listas no pasa por incrementar el envío de pacientes a los centros privados sino por un plan urgente para incrementar la actividad de los centros públicos y acabar con la parálisis parcial de algunas especialidades.
La falta de infraestructuras y de personal es únicamente responsabilidad de quien está al cargo de la Sanidad Pública en Galicia desde hace 13 años: El PP.
Asociación Galega para a Defensa da Sanidade Pública